La oposición política dominicana trabaja en “un pacto de honor” para enfrentar la reelección del presidente Danilo Medina y del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), quien está en el poder de forma ininterrumpida desde el año 2004.
Lo hace en dos frentes: uno de declaraciones conjuntas ante temas nacionales, y otro para defender sus votos en cada uno de los 16,067 colegios electorales que funcionarán en las elecciones del 15 de mayo próximo.
Del primero, Elías Wessin Chávez no puede revelar mucho, dice, porque han asumido el compromiso de la horizontalidad y discreción hasta tanto se concrete y se definan bien los temas. Pero el segundo sí lo explica en cada detalle.
Los siete candidatos presidenciales que adversan a Medina y al PLD se protegerán en cada colegio electoral, en defensa de que se le preserven los votos obtenidos. La idea es que con esa coalición de defensa las siete agrupaciones puedan tener representación en cada uno de los colegios electorales.
“De hecho, podemos unirnos en las mesas electorales para defender los votos, porque todo luce es tan avasallante, que se tiende a un fraude electoral. Básicamente es defender la voluntad del votante en las mesas electorales”, manifiesta.
Es el paso que antes no pudo dar la oposición política sobre su unificación en criterios y en candidato para enfrentar las intenciones reeleccionistas del PLD, y que se producirá a medias cuando falta justo un mes y medio para los comicios.
Wessin Chávez dice que es el primer paso para una segunda vuelta electoral, la esperanza que albergan todos los políticos de la oposición para derrotar en una segunda ronda al PLD, un hecho que solo se ha producido en una ocasión en los pasados 20 años de vida política. “Estamos conversando con líderes que son candidatos y vamos a producir enunciados en conjunto, de propósitos, de cara a este proceso”.
“Un pacto de honor”, señala el candidato presidencial del PQDC, organización formada en 1967 por su padre. Basan su estrategia de declaraciones conjuntas en la gran desigualdad que, asegura, existe en el sistema político dominicano, evidenciado, dice, en los recursos económicos que entregará el Estado en la presente elección a los partidos políticos, que beneficia con el 80% de los 1,600 millones de pesos a tres partidos políticos. Su organización, el PQDC, recibirá 21 millones de pesos para participar en esos comicios. “Hay todo un andamiaje abusivo por parte del oficialismo en perjuicio de la oposición, eso está claro. Todos los pasos están cubiertos por el oficialismo, no es justo”, asegura Wessin Chávez.
WESSIN: “YO CREO EN LOS CHANCLETAZOS”
Parte de sus propuestas
El candidato presidencial del PQDC es abanderado de los “chancletazos” como correctivos a los comportamientos inadecuados de los niños y adolescentes, una acción que asegura le corrigió y llevó por el camino de la honradez y la formación adecuada.
Elías Wessin Chávez pone como ejemplo “la pela” que le dio su padre en Miami, Estados Unidos, cuando sustrajo siendo un niño pequeño unas golosinas en un supermercado. Nadie se dio cuenta en la familia hasta que llegaron a la casa, y él se lo reveló a su hermano.
Cuenta que su padre le aplicó el correctivo de los “chancletazos” de forma “cantada por sílabas”, y desde ese momento asegura aprendió a ser honrado y honesto. La reprimenda concluyó con la devolución de los dulces al supermercado.
Planes
Su discurso político abunda en los planes de largo plazo, aunque reconoce que ese pensamiento no le redituará beneficios políticos inmediatos, pero asegura que será la mejor decisión y el beneficio para la sociedad.
Wessin propone un muro económico en la frontera, con la creación de zonas francas y de invernaderos que empleen a extranjeros en el 20% de su nómina, y el mayoritario 80% a favor de los dominicanos. Dentro de su idea, República Dominicana podría administrar los tributos de Haití, en vista de las deficiencias que asegura tiene esa nación en materia aduanal. “Sería un favor que le haríamos”, señala. También contiene su propuesta la creación de un instituto para las relaciones Haití y RD, bajo la supervisión del presidente del país.
“Planteo un modelo de exportación, no podemos seguir aislados. Me refiero a productos con valor agregado, para lo que se podría crear un banco de ideas donde participe el empresariado”, dice.
Los militares tendrían un aumento de salario significativo en caso de ganar la presidencia. Ese sería, asegura, un paso automático antes de comenzar a hablar de una reforma a las instituciones de seguridad pública, como es la Policía Nacional. fuente: listin
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos alegra que nos visites gracias Gracias, por sus comentarios