Desde el 2017 no se indexan anualmente los salarios de los trabajadores en el país. Hacerlo, es decir, recalcular la retención del impuesto sobre la renta (ISR) de personas físicas basada en la inflación, no es factible para las finanzas públicas ya que bajarían las recaudaciones por este tributo y tendría un efecto regresivo, pues se exoneraría de dicho impuesto a una proporción del 20 % más rico de la economía.
Así lo concluye un análisis hecho por analistas de la Dirección de Estudios Económicos y Seguimiento Financiero de la Dirección General de Presupuesto (Digepres), compartido a Diario Libre. El estudio se hizo en noviembre de 2022, cuando aún no se había aprobado el incremento escalonado de 19 % al salario mínimo del sector privado no sectorizado que entra el vigencia el próximo 1 de abril.
En el análisis se indica que, “si se busca favorecer a la población de menos ingresos y poder alcanzar una recaudación más alta, lo correcto es no indexar si la tasa de los salarios se mantiene baja o estática”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos alegra que nos visites gracias Gracias, por sus comentarios