El proyecto será votado en la Cámara de Diputados, que ya lo aprobó en diciembre de 2012 pero debe ratificarlo, luego que el Senado le realizara modificaciones.
"Va a ser una ley muy amplia y generosa y creo que va a dejar al país a la cabeza de las naciones que otorgan este tipo de derechos, porque contempla otros aspectos que van mucho más allá del matrimonio", dijo a la AFP Omar Salsamendi, uno de los fundadores de la comunidad de familias LGBT y homoparentales de Uruguay.
El proyecto sostiene que "el matrimonio civil es la unión permanente, con arreglo a la ley, de dos personas de distinto o igual sexo" pero además incluye cambios -tanto para parejas homosexuales como heterosexuales- en las normas sobre filiación, divorcio, edad mínima para contraer matrimonio, régimen sucesorio, adopción y el orden de los apellidos de los hijos, que será de libre elección de las parejas.
"Es algo bastante revolucionario", sostuvo Salsamendi, un periodista de 40 años, que se casó el año pasado en Buenos Aires con Federico Macerattini, administrativo y estudiante de abogacía, de 20 años.
En los últimos seis años, Uruguay legalizó la unión civil de homosexuales y la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo, además de habilitar el cambio de nombre y sexo y el ingreso de homosexuales a las Fuerzas Armadas.
Para Magdalena Bessonart, de Ovejas Negras, colectivo que reúne a lesbianas, gays y travestis, la legalización del matrimonio homosexual tiene un "valor simbólico".
"La sociedad uruguaya es muy laica. En lo que cree es en el Estado y en las leyes", explicó. "Lo que es legal está bien, por eso las luchas van por la legalización de las cosas".
Según Bessonart, "las cosas que se institucionalizan hacen que después sea mucho más fácil" su aceptación.
En defensa de la familia
========================
Tanto en el Senado como en la cámara baja el texto fue aprobado por amplia mayoría y con el respaldo de legisladores de todos los partidos políticos, muchos de los cuales desoyeron los llamados de la Iglesia Católica para rechazarlo.
El lunes, la Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU) realizó un nuevo llamado a los legisladores, insistiendo en "la gravedad y consecuencias de lo que está en juego".
Esa misma noche, una convocatoria de la Mesa Nacional en defensa y promoción de la familia reunió a menos de un centenar de personas, que se manifestaron en la ciudad vieja de la capital al grito de "Familia es marido y mujer, ninguna otra cosa que nos quieran imponer".
"Se usan métodos para intimidar y por eso no está toda la gente que piensa como nosotros", aseguró a la AFP Matías González, uno de los jóvenes que encabezó la marcha. "No importa lo que vote el Parlamento, vamos a seguir luchando".
"Acá no queremos igualdad sino justicia. Está en juego la identidad de la familia. Porque el matrimonio y las uniones homosexuales son realidades diferentes entre sí y por lo tanto deben ser tratados de manera diferente", sostuvo el grupo en su proclama.
¿Andanada de bodas?
===================
Salsamendi cree sin embargo que a nivel social hay aceptación del matrimonio homosexual.
La ley "es importante porque el Estado reconoce una situación que se viene dando de hecho. Reconoce la igualdad entre las personas, subsana aspectos relativos a la discriminación, pero no erradica la homofobia", advirtió no obstante.
"Todavía existe homofobia en lugares de trabajo, violencia intrafamiliar por orientación sexual, por una educación moral bastante arcaica en algunas familias, que hay que seguir corrigiendo", sostuvo.
Ovejas Negras ya anunció una celebración frente al Palacio Legislativo, tras la aprobación de la ley, que entrará en vigencia 90 días después de ser promulgada por el Poder Ejecutivo.
Mientras, Salsamendi y Macerattini ya planifican volver a pasar antes de fin de año por el Registro Civil, esta vez el de Uruguay.
"Nos casamos en Buenos Aires por amor, no por activismo. Nos conocimos y decidimos afrontar una familia con los derechos y obligaciones que toda familia tiene que afrontar", aseguró Macerattini. "Ni bien esté en vigencia la ley vamos a pedir día y hora en el Registro Civil para poder casarnos aquí".
Argentina legalizó el matrimonio homosexual en julio de 2010.
Según Salsamendi, "hay mucha gente que se quiere casar", pero eso no significa que vaya a haber "una andanada de casamientos" homosexuales.
"No todas (las parejas) tienen el deseo de casarse porque se sigue la tendencia que estamos viviendo en estos tiempos, no sólo en Uruguay sino en el mundo", explicó. "La gente tiende más a vivir en unión libre que amparados en una ley de matrimonio".
aic/emm
Uruguay-homosexuales-legislación-matrimonio-Parlamento
AFP
092053 GMT APR 13
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos alegra que nos visites gracias Gracias, por sus comentarios