Las dificultades en obtener visados y tarjetas de residencia permanente para inmigrantes profesionales representa un serio obstáculo para el crecimiento económico del estado de Nueva York, señaló un reporte difundido ayer.
El informe elaborado por el Instituto Levin de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY por sus siglas en inglés) y el Centro para un Futuro Urbano no sólo habla de inmigrantes que realizan trabajos de mano de obra sino que analiza el aporte de inmigrantes con un título profesional.
Un 50% de los médicos de la ciudad de Nueva York nacieron en el extranjero, al igual que un 33% de los directivos financieros y un 25% de los arquitectos, señaló el reporte mencionando datos del Instituto de Política Fiscal (FPI, por sus siglas en inglés).
Más de un 40% de los trabajadores de la ciudad en el sector de la educación y los servicios sociales y de salud son inmigrantes. “Contrariamente a la percepción popular, los inmigrantes constituyen una gran porción de la fuerza laboral con titulación profesional”, aseguró el estudio de SUNY presentado en la sede de la universidad, en Manhattan. A pesar de que la mayoría de estos profesionales provienen de Europa y países como India y China, un significativo sector llegó desde Latinoamérica. Según datos del FPI, un 7% de los inmigrantes colombianos de la ciudad ejercen posiciones ejecutivas o de liderazgo administrativo, al igual que un 5% de los dominicanos, un 4% de los ecuatorianos y un 3% de los mexicanos.
El informe presentado el miércoles —llamado “Nueva York en el mundo”— analiza el impacto de la globalización en la economía del estado a través del análisis de estudios previos y entrevistas a 150 líderes y empresarios. Miles de empleos del sector tecnológico y financiero se están perdiendo debido a restricciones en visados mientras divisiones enteras de empresas se trasladan a países extranjeros donde es más barato operar, señala el informe. “No hay suficientes visados H1 y no hay suficientes tarjetas de residencia permanente, lo que provoca que muchos inmigrantes con talento se queden en limbo”, dijo Michelle Wucker, presidente del World Policy Institute, quien habló durante la presentación. Katherine Tichacek, portavoz de los Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, por sus siglas en inglés) no respondió de forma inmediata a las conclusiones del informe. Según datos federales, el gobierno sólo otorga 65.000 visados de trabajo H-1B para personas nacidas en el extranjero que son profesionales en campos como la ingeniería, la contabilidad, la ciencia o el derecho. Estos visados sólo permiten trabajar en el país tres años y los periodos de espera para obtenerlos son largos. En el 2006, el estado de Nueva York obtuvo un 11,2% del total de visados H-1B.
Debaten impacto de leyes migratorias
SALT LAKE CITY. AP. En momentos en que más estados consideran la aplicación de leyes de inmigración más estrictas, líderes políticos, empresariales y religiosos del oeste del país examinaban el miércoles el impacto económico de la aplicación de tales medidas, así como programas de trabajadores invitados, durante una reunión de un día en Salt Lake City.
Los participantes en general se opusieron a las duras leyes migratorias aprobadas en Alabama y Arizona.
En lugar de éstas, ellos señalaron un paquete de leyes aprobado en Utah que incluye una legislación modelada con base en la de Arizona, pero balanceada por un programa que permitirá que inmigrantes que viven ilegalmente en el país trabajen y paguen impuestos en Utah si se registran con el estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos alegra que nos visites gracias Gracias, por sus comentarios