Treinta y un jefes de Estado y de Gobierno respondieron a la convocatoria para debatir sobre integración y cooperación para la prosperidad, pero el acuciante drama de la guerra contra las drogas con sus decenas de miles de muertos en América Latina y el Caribe y la anacrónica marginación de Cuba concentraron la atención del foro.
Además de Chávez, no participan los presidentes de Ecuador y Nicaragua. En su discurso inaugural, el anfitrión de la cumbre, el presidente colombiano Juan Manuel Santos, invitó a hacer "un alto en el camino" en la guerra contra las drogas lanzada en 1971 por el entonces presidente estadounidense Richard Nixon, para iniciar una discusión que "contemple los diferentes escenarios y las posibles alternativas para enfrentar este desafío con mayor efectividad".
Obama, que se opone a la despenalización de la droga como propone el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, aceptó ayer que "hay que sopesar la evidencia, tener un debate" al respecto, durante un foro empresarial y delante de los presidentes de Colombia y Brasil. "No podemos ver el tema de la oferta sin considerar el tema de la demanda de los Estados Unidos" y debemos trabajar con países como México "no sólo en las drogas que llegan al norte sino en las armas y el dinero que van hacia el sur", dijo Obama.
Las guerras de las drogas han dejado 50,000 muertos en cinco años en México y 20,000 sólo en 2011 en Centroamérica, sin contar las decenas de miles de muertos en otros países de la región, también por la violencia que ha desatado en las ciudades el consumo de la pasta base de cocaína. Santos afirmó también en su discurso inaugural que "sería inaceptable" otra cumbre de las Américas "con una Cuba ausente", y reclamó el fin del cincuentenario embargo estadounidense a la isla.
Plenario Cumbre a puertas cerradas
El plenario de la Cumbre se realizó este sábado a puertas cerradas. Los mandatarios volverán a reunirse durante dos horas y media el domingo. "Nunca se dijo que fuera público. Las discusiones están siendo duras, lo reconocemos, pero no es por ello que ha sido cerrada", dijo un portavoz de la Cancillería colombiana. No obstante, la canciller colombiana, María Angela Holguín, había señalado hace unas semanas que el plenario sería abierto.
Esta tarde, la transmisión en circuito cerrado de televisión de los debates comenzó a difundir el discurso del presidente de Guatemala, pero primero cortaron el sonido, y posteriormente la imagen. Poco antes de la llegada de Barack Obama el viernes --en su primera visita a Colombia-- dos explosivos de bajo poder estallaron en Cartagena sin causar daños o heridos. Otro pequeño artefacto también fue activado en Bogotá, cerca de la sede de la embajada de Estados Unidos, sin consecuencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos alegra que nos visites gracias Gracias, por sus comentarios