"Podemos observar avances. En el tema de los sobornos, de la coima, conocemos cuáles son los mecanismos, cómo se puede enfrentar y resolver, y en muchos países estamos viendo que está bajando", dijo a la AFP Recanatini, que llegó a Montevideo para participar en el Primer encuentro de órganos superiores de contralor de la corrupción en el Mercosur. La especialista observó "un cambio muy significativo en la región en los últimos 15 años, en interés de hablar y de darse cuenta que (la corrupción) es un problema muy complejo". "Es un cambio que vino a nivel internacional, también es un darse cuenta en todos los países que no se puede crecer sin un nivel de gobernabilidad mejor y hay que enfrentar el tema de la corrupción", explicó.
"Si todos empezamos a hablar de esto nos damos cuenta que el costo de la corrupción no es solamente el de pagar el soborno, es un costo social para el país, porque no puede crecer", enfatizó. En el Mercosur, al igual que en las otras regiones del mundo, "hay países que están tomando el liderazgo para mejorar y hay otros que están todavía mirando a quienes toman el liderazgo y viendo cómo integrar esas iniciativas", evaluó, explicando que muchos países tienen además desafíos en otras áreas prioritarias, como la económica o la escolarización.
Las claves
Chile, Brasil...
En ese sentido, destacó iniciativas que se están aplicando en Chile o Brasil, aunque "el tema de la corrupción es tan complejo que puede ser que en un país se estén haciendo iniciativas muy interesantes en un área pero no en otra", advirtió. Por ejemplo, "en algunos países vemos una mejora en el tema de los sobornos pero en el tema de licitaciones públicas algunos países pudieron mejorar y otros no", indicó Recanatini en su exposición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos alegra que nos visites gracias Gracias, por sus comentarios