Morales se había comprometido al señalar que habría un 70% de votos válidos en estos comicios para elegir a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional y otras dos instancias judiciales. Pero los resultados a boca de urna indicaron que el voto nulo alcanzó 45%, contra 39% de votos válidos y 16% de votos en blanco.
Ese más de 60% de votos en blanco y anulados fue interpretado por la oposición como una victoria suya y como una señal para el presidente, quien el domingo no comentó el resultado y se limitó a decir que fracasaron los que quisieron boicotear la elección.
El lunes el ministro de Comunicación, Iván Canelas, destacó que los resultados permitieron "tener autoridades que representan a todos los sectores y clases sociales" y explicó que "el gobierno esperará los resultados oficiales antes de emitir otro tipo de juicios". El vicepresidente, Álvaro García, invitó "a separar las aguas" pues los comicios "eran una medición de la justicia y no del prestigio del gobierno".
Las fuerzas políticas opositoras habían llamado a anular el voto en rechazo a lo que consideraban una elección amañada que sólo pretendía el control de Poder Judicial por parte del oficialismo. Una misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) evaluó positivamente este lunes la elección aunque hizo algún apunte sobre la información sobre los candidatos que recibieron los electores.
La OEA "observó con satisfacción la alta participación ciudadana expresada en las urnas". Esta es una nueva expresión del compromiso del pueblo boliviano con los procesos democráticos", señaló en un comunicado. La elección popular de magistrados "refleja la voluntad de construir un Estado con mayores niveles de inclusión", destacó la misión, que no obstante pidió perfeccionar el proceso de selección de los candidatos. Para los analistas, la oposición no puede considerarse como depositaria de esta votación nula. "No fue una votación a favor de la oposición ni en contra de toda la política gubernamental, sino en contra de la política referida al proceso de elección del Poder Judicial", estimó Carlos Toranzo, consultor en temas políticos.
Las claves
1. Baja popularidad
La amplia ventaja que obtuvieron el voto nulo y blanco en las elecciones judiciales de Bolivia revela que el presidente Evo Morales ya no es tan popular ni es imbatible en las urnas, opinaron analistas.
2. Los indígenas
El panorama de conflictividad podría agravarse con el inminente arribo a La Paz de los indígenas de la Amazonía que marchan desde hace 60 días hacia la sede de gobierno demandando la anulación definitiva de la construcción de una carretera a través de su territorio, algo a lo que el gobierno se resiste. Este conflicto se ahondó con una violenta represión policial a la marcha a fines de septiembre, lo que provocó la indignación ciudadana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos alegra que nos visites gracias Gracias, por sus comentarios