La protesta del sábado comenzó con una oración colectiva a fin de pedir bondad y misericordia en un parque, donde la gente hizo fila para firmar una petición que exige derogar la estricta normativa.
La multitud estaba formada en su mayoría por hispanos y personas de raza blanca. Los organizadores dieron instrucciones tanto en inglés como en español. “Es una ley terrible y necesita ser revocada”, dijo Jo Anne Gaede, de Mountain Brook. “Son gente como yo”. Lee Moradi, que nació en Irán pero ahora es ciudadano estadounidense, consideró que la legislación es “mezquina”. “No estoy a favor de la inmigración ilegal, pero esta ley es ridícula”, afirmó.
Los organizadores se refirieron a la legislación como un intento ruin para expulsar a un grupo completo de personas de un estado que aún intenta recuperarse de los daños que le causaron durante décadas las leyes que propiciaban la segregación racial. Los manifestantes potenciales se inscribieron a una página de Facebook abierta con motivo de la movilización, cuyos participantes parecían oscilar entre centenares y unos miles. Tanto partidarios como detractores de la ley la describen como la medida más severa adoptada contra la inmigración ilegal en Estados Unidos.
Los dirigentes de la protesta afirmaron que la ley viola principios bíblicos y podría penalizar las actividades elementales del ministerio como proveer asistencia alimenticia, de transporte y alojamiento a las personas necesitadas si el beneficiario es indocumentado en el país.
“En mi fe es imperativo acoger a los extraños”, dijo el organizador Angie Wright, pastor de la iglesia Querida Comunidad, perteneciente a la Iglesia Unida de Cristo. La marcha, la primera numerosa convocada desde que el gobernador Robert Bentley decretó la ley a principios de junio, se efectuó en un lugar cercano a donde los negros escenificaron en la década de 1960 marchas por el centro de Birmingham en protesta contra la segregación racial, que en aquella época era legal.
La normativa entra en vigencia el 1 de septiembre y penalizará a las personas que a sabiendas contraten a indocumentados, les renten viviendas o les den viajes gratis en cualquier vehículo. De acuerdo con la ley, las escuelas estarán obligadas a determinar el estatus migratorio de sus estudiantes e informar del mismo a las autoridades estatales, aunque no prohíbe la inscripción de los niños que se encuentren de manera ilegal en el país.
Inconstitucional
Los detractores de la ley la describen como inconstitucional y tienen previsto presentar una demanda para impedir que entre en vigencia. El titular de los Ministerios Mayores de Birmingham manifestó preocupación de que se aprovechen de los indocumentados debido a que la ley considera inválido cualquier contrato celebrado con un inmigrante ilegal.
4% de hispanos Alabama
La población hispana de Alabama aumentó 145% en la última década y alcanzó un total de 185,600 personas. Hispanos conforman casi el 4% del estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos alegra que nos visites gracias Gracias, por sus comentarios