Sin embargo, los datos más alarmantes los tiene Centroamérica, que con una población de 45.7 millones de personas, de los que la mitad vive en pobreza, registra una tasa promedio de 33.3 homicidios por cada 100,000 habitantes, según la ONU, la más alta del mundo.
Precisamente, la organización Small Arms Survey alertó hace dos meses que los centroamericanos son los ciudadanos del mundo con más riesgo de morir de manera violenta.
Un ejemplo es El Salvador, con un promedio de 12,34 homicidios al día y considerado como uno de los países con mayores índices de violencia del mundo, al igual que Honduras y Guatemala, que conforman el llamado Triángulo Norte de Centroamérica, por donde transita gran parte de la droga con destino a Estados Unidos.
La clave
El caso de México
En 2011 el flagelo del tráfico de drogas también siguió sacudiendo a México, donde la ola de violencia dejó este año 12,182 muertos, un 5.17 % más que en 2010, según el diario Reforma. Este país, que, además, fue por segundo año consecutivo el más peligroso del mundo para ejercer el periodismo, según la ONG Campaña Emblema de Prensa (CEP), registró de diciembre de 2006 a diciembre de 2010 34,612 asesinatos vinculados a la violencia generada por el crimen organizado, de acuerdo con datos oficiales. En tanto, Venezuela cerrará 2011 como “el año más violento de la historia nacional”, con 19,336 personas asesinadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos alegra que nos visites gracias Gracias, por sus comentarios