“Chile marca la línea y el resto de países de América Latina le siguen poco a poco. Esto es una felicitación para Chile, pero también una recomendación, para que se impongan barreras más altas”, aseguró en declaraciones a Efe el director para las Américas de TI, Alejandro Salas. A su juicio, la mayoría de países latinoamericanos que puntúan bajo en la tabla sufren de una “institucionalidad débil”, donde el gobierno o actor político principal -“independientemente de que sea de izquierdas o derechas"- es “muy fuerte”, por lo que “no hay balance de poder".
En una escala de 0 (muy corrupto) a 10 (muy transparente), Chile (7.2) ocupa el puesto 22 de los 183 países analizados, Uruguay (7.9) el 25 y Puerto Rico (5.6) el 39, mientras que Nicaragua (2.5), Paraguay (2.2) y Venezuela (1,9) ocuparon el vagón de cola, en los puestos 134, 154 y 172, respectivamente. Próximos al aprobado se posicionaron Costa Rica (4.8) y Cuba (4.2), seguidos por Brasil (3.8) -por encima de China-, Colombia (3.4), El Salvador (3.4), Perú (3.4) y Panamá (3.3). Argentina y México se quedan en el 3.0 sobre diez -al nivel de Malawi e Indonesia-, y a continuación en el ránking logran situarse Bolivia (2.8), Ecuador (2.7), Guatemala (2.7), República Dominicana (2.6) y Honduras (2.6).
Zoom
RD con 2.6
Argentina y México se quedan en el 3.0 sobre diez -al nivel de Malawi e Indonesia-, y a continuación en el ránking logran situarse Bolivia (2.8), Ecuador (2.7), Guatemala (2.7), República Dominicana (2.6) y Honduras (2.6). En comparación con el año pasado, la mayoría de países de América Latina analizados experimentan variaciones mínimas, con las excepciones positivas de Cuba y El Salvador, que registran subidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos alegra que nos visites gracias Gracias, por sus comentarios