"De las 68 réplicas que contabilizamos, tenemos que nueve de ellas fueron sensibles para la población al registrar entre 3,5 y 5,4 grados Richter", comentó Sandra Carrranza, de la oficina de comunicaciones del Ministerio de Medio Ambiente.
El sismo de 6,7 grados en la escala Richter --que fue medido por los servicios geológicos de EEUU con 7,3 en la escala de magnitud de momento-- se produjo a más de 100 km de las costas y generó un alerta automática de tsunami, desactivada luego de hora y media.
La madrugada de este lunes también el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) registró otro temblor de 4 grados a las 02H14 locales (08H14 GMT), que tuvo su epicentro dentro del territorio de Honduras.
El sismo, con una profundidad focal de 15,7 km, se debió a una falla local y se sintió en los departamentos salvadoreños de Chalatenango y Cabañas.
En los últimos días se han registrado varios sismos en El Salvador, Guatemala y Nicaragua, la mayoría menores a 4 grados Richter.
Centroamérica, con 45 millones de habitantes, es una zona de alta actividad sísmica por la presencia de varias fallas importantes y el choque de las placas Cocos y Caribe, en la denominada zona de subducción bajo el Pacífico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos alegra que nos visites gracias Gracias, por sus comentarios