“Para el año 1979, con el huracán David, las pérdidas alcanzaron la suma de US$900 millones de las que solo el 14% contaba con seguro. En 1998, con el huracán Georges, la cifra fue de US$2,150 millones y solo estaba asegurado el 28% de los bienes dañados. En las tormentas Noel y Olga, en 2007,las pérdidas ascendieron a de US$261 millones, disminuyendo el porcentaje asegurado a solo un 10%”, afirmó Helena Pérez, vice-presidenta de Soluciones Corporativas de la reaseguradora mundial SwssiRe, al participar como oradora invitada al Almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio (Amchamdr), con el tema “La fuerza de la naturaleza: ¿estamos realmente protegidos?.
Dijo también que los fenómenos climatológicos mantienen una tendencia ascendente.
La especialista consideró en ese sentido que el país debe contar con un mayor fondo de contingencia que garantice el financiamiento de la reparación de los daños provocados por fenómenos naturales.
Helena Pérez indicó también que el país no debe descartar como medida preventiva la adquisición de Soluciones Paramétricas.
Según explicó, quien compra un contrato paramétrico recibirá un desembolso de una cantidad determinada mientras suceda cierto acontecimiento o evento, independientemente de sus pérdidas financieras o materiales.
Según la consultora, “Solución Paramétrica” es una modalidad de contingencia a gran escala y novedosa, la cual consiste en un producto paramétrico del seguro, basado en parámetros que se obtienen de un conjunto de propiedades físicas cuyos valores determinan las características o el comportamiento de algo.
Sostuvo que la República Dominicana está actualmente entre las naciones del mundo con mayor riesgo económico, y que la Isla Hispanola esta expuesta a huracanes y constantemente a sismos.
Indicó que desde 2003 hasta septiembre de 2011 se habían registrado un total de 3,586 movimientos telúricos, de los cuales 1,979 tuvieron magnitudes entre 2.4 y 5.4 en la escala de Richter. Recordó que donde hay mayor sismicidad es en el norte del país, por la falla Septentrional, que va desde Manzanillo, Monte Cristi, en el Noroeste, hasta Samaná, en el Nordeste, con una longitud de 300 kilómetros
La experta en temas medioambientales explicó que se espera que la temperatura promedio de la tierra aumente entre 1.1° y 6.4° centígrados hacia el final del siglo, y que los niveles del mar aumenten en hasta 1.5 metros.
Indicó en ese sentido que como en la mayoría de los casos, las regiones más vulnerables se encuentran en países en desarrollo, y en una gran proporción en América Latina.
Zoom
Conclusiones y Lecciones
Los administradores de riesgo deben mejorar su conocimiento sobre la exposición catastrófica para poder contratar el seguro con la cobertura suficiente, con el soporte técnico de las herramientas disponibles, ya sean reportes de ingeniería de riesgos y uso de modelos, así como la asesoría especializada de las instituciones de seguros, señaló la especialista.
Cree además que el mercado y todos sus participantes: aseguradores, reasegurados, intermediarios y las autoridades deben mejorar la colaboración y participar conjuntamente en crear consciencia preventiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos alegra que nos visites gracias Gracias, por sus comentarios