En su informe sobre el tráfico de personas correspondiente al año 2012, el Departamento de Estado mejoró a Costa Rica, Panamá y República Dominicana al sacarlas del grupo de países en observación e incluirlas entre las 93 naciones que no cumplen completamente con los criterios mínimos en el combate a esa actividad ilícita pero que demuestran esfuerzos importantes para lograrlo.
El documento mantuvo a Cuba como el único del hemisferio entre los 17 países del orbe que no combaten el tráfico de personas.
El embajador Luis CdeBaca, a cargo de supervisar y combatir esa actividad, dijo que el ascenso de cinco países latinoamericanos este año demuestra que ``hay una tendencia de mejorar los esfuerzos'', la cual atribuyó al trabajo adelantado por la Organización de Estados Americanos, OEA, y a la voluntad política de los líderes en la región.
CdeBaca subrayó el progreso importante logrado por Nicaragua respecto a años anteriores, y destacó la instalación de un refugio para víctimas adultas, ya que en América Central la mayoría de los refugios están destinados a los niños.
``Fue un paso muy positivo de su parte'', indicó.
Resaltó los avances logrados en Venezuela, cuyas autoridades lanzaron campañas de concientización y asistieron a 38 víctimas, y cuya Asamblea Nacional fortaleció las leyes contra el tráfico de personas. ``Cuando hicimos el análisis concluimos que este no es un país para el nivel 3 este año'', dijo el embajador refiriéndose al grupo de países que donde Venezuela estuvo el año pasado.
El documento incluyó entre las 10 personas más destacadas durante el año al director de la Unidad Fiscal de Atención a los Secuestros Extorsivos (UFASE) en Argentina, Marcelo Colombo, a quien atribuyó en buena medida una iniciativa para mejorar y formalizar procesos para la investigación de casos de tráfico humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos alegra que nos visites gracias Gracias, por sus comentarios