Rhea sufrió el celo de Cronos, que temía ser destronado por alguno de sus hijos por la cual los mataba y engullía. Sin embargo, la diosa griega logró salvar a Zeus, que tiempo después se enfrentó a su padre y trajo de las entrañas a sus hermanos para derrotar a Cronos y dividirse los reinos. A Hades le correspondió reinar en el inframundo, Poseidón reinó sobre el mar, y Zeus dominó el cielo.
En Roma
Los romanos, hicieron suya la celebración griega, que llamaron Hilaria. La fiesta se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas. Aún así, lo que conmemoramos en la actualidad, no se fundamenta en las culturas mitológicas, que ya se han perdido en el transcurso del tiempo; sino el inmenso amor, agradecimiento y respeto de una hija, que se le ocurrió la idea de dedicar un día a las madres, para rendirle homenaje a la suya.
En 1905, la estadounidense, Ana Jarvis, luego de la muerte de su madre, escribió a representantes religiosos, del pueblo, abogados y otros, para que la apoyaran en un proyecto de dedicar un día a la Madre. Con mucha insistencia logró que el Estado de Virginia aprobara el segundo domingo de mayo, luego Pensilvania y Estados de la Unión Americana se unieron a la celebración.
Posteriormente otros países se fueron sumando para festejar el Día de las Madres. Actualmente más de 81 naciones celebran este día. En República Dominicana se conmemora el último domingo de mayo, pero en otros países se realiza en diferentes fechas y meses.
Por ejemplo, en Noruega se celebra el segundo domingo de febrero; mientras que en Irlanda y Reino Unido, el cuarto domingo de Cuaresma; en Georgia el 3 de marzo; y Albania, Bosnia, República de Macedonia, Montenegro, Rumania, Serbia, Bulgaria, Rusia y otros países que pertenecen a la URSS (Día Internacional de la Mujer), lo conmemoran el día 8 de marzo.
Otras naciones que celebran el Día de las Madres en diferente fecha a la de nuestro país son: Egipto, Líbano, Marruecos, Territorios Palestinos y Siria, el 21 de marzo; España, Hungría, Lituania, Portugal y Sudáfrica, primer domingo de mayo; Alemania, Australia, Austria, Bélgica (excepto Amberes), Brasil, Chile, China, Canadá, Colombia, Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, EE.UU., Estonia, Filipinas, Finlandia, Grecia, Países Bajos, Honduras, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Perú, Puerto Rico, República Checa, Suiza, Taiwán, Turquía, Ucrania, Uruguay y Venezuela, el segundo domingo de mayo.
Corea del Sur celebra el Día de los Padres (madre y padre) el 8 de mayo; mientras que Arabia Saudita, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Guatemala, India, Malasia, México, Omán, Pakistán, Qatar, Singapur, 8 de mayo; y Samoa, Paraguay y Polonia, el 14, 15 y 26 de mayo, respectivamente.
Asimismo, Bolivia, 27 de mayo; Nicaragua, 30 de mayo; Suecia, Cúcuta, Francia y República Dominicana, último domingo de mayo; Tailandia 12 de agosto; Costa Rica y Amberes (Bélgica), 15 de agosto; Argentina, tercer domingo de octubre; Panamá, 8 de diciembre, e Indonesia 22 de diciembre.
Ese festejo como agradecimiento a la abnegación y cariño de ese ejemplo vivo de generosidad y puro amor, deben ser todos los días. Debemos aprovechar cada minuto que estén con nosotros, expresándoles cuanto las apreciamos, respetamos y amamos, porque eso es lo menos que se le puede ofrecer al ser que nos concibió.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos alegra que nos visites gracias Gracias, por sus comentarios