irrupción en la economía mundial, pero ahora debe asumir su liderazgo y reforzar
su presencia en este tipo de encuentros, indicaron líderes de la región
presentes en el Foro Económico Mundial (WEF).
"Es muy importante incrementar la presencia de América Latina, no sólo en
el Foro de Davos sino en el mundo en general", dijo el presidente mexicano
Felipe Calderón, uno de los cuatro mandatarios latinoamericanos que participó de
la 41ª edición del WEF en la selecta estación de esquí de los Alpes Suizos.
"Eso implica que América Latina asuma su propio liderazgo. Sabemos de la
importancia de este foro y lo que implica además incrementar la participación de
América Latina en él", agregó Calderón, un invitado habitual del WEF.
En la misma sintonía, el presidente panameño Ricardo Martinelli señaló que
"los países del Lejano Oriente y de América Latina tendrán que estar más
implicados para poder estar presentes en eventos como Davos porque este es el
punto de encuentro de todos aquellos que dirigen el mundo".
"Aquí no sólo hay presidentes, aquí están todos los que influyen en las
políticas de los países desarrollados. Es un club elitista y no es fácil que te
inviten", explicó.
En efecto, parece existir una brecha entre la creciente influencia de la
región en la economía mundial y su presencia en Davos, si se compara con otros
mercados emergentes.
"Me sorprende mucho que en Davos sólo haya 58 personas de América Latina,
incluido Brasil. Hay unos 2.400 participantes, 1.000 son americanos, sólo 50 son
indios, 100 son chinos y 300 británicos", destacó Martinelli.
Además de Martinelli y Calderón, estuvieron presentes en Davos los
presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y de República Dominicana, Leonel
Fernández.
Brasil, uno de los países latinoamericanos más representados en los
últimos años, envió una delegación de alto nivel encabezada por su nuevo
canciller Antonio de Aguiar Patriota, aunque la presidenta Dilma Rousseff no fue
de la partida.
En cambio, otros países como Perú, Argentina, Uruguay o Ecuador brillaron
por su ausencia a nivel político.
Durante la 41ª edición del WEF, la élite empresarial constató la irrupción
de América Latina en el nuevo orden mundial, en el marco del deslizamiento de
poder de las potencias tradicionales de Occidente hacia las economías emergentes
del Sur y el Este.
El presidente de Citibank, William Rhodes, dijo a la AFP ser "optimista"
sobre la situación económica en América Latina, que será "sin dudas" el mercado
emergente de la década junto a Asia.
Al ser consultado sobre si ésta es la década de la región, Rhodes fue
rotundo: Sí, creo que América Latina y Oriente son los mercados emergentes sin
dudas", afirmó.
De su lado, el director ejecutivo de WPP, el segundo grupo de publicidad
mundial, Martin Sorrell, coincidió en que "ésta es la década de América Latina",
una frase que sonó constantemente en el foro.
Pero del lado político aún queda cierta resistencia ideológica o
simplemente desinterés a la hora de trasladarse a la cita anual de la
élite.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos alegra que nos visites gracias Gracias, por sus comentarios