Según la institución con sede en Washington, la crisis en la zona euro alcanzó "un nivel crítico" que "plantea interrogantes sobre su continuidad".
"Los lazos negativos entre las finanzas de los estados, los bancos y la economía real son más estrechos que nunca", dijo el FMI, que recomienda poner rápidamente en marcha una unión bancaria con supervisión común, así como un sistema de garantía de fondos y una autoridad para hacer frente a los problemas de los bancos.
Según el FMI, "los avances en esta dirección de la cumbre del 28 y 29 de junio son bienvenidos" aunque hay que acelerar las reformas.
El Banco Central Europeo tendría que "proporcionar defensas contra la escalada de la crisis" con un programa de inyección de liquidez.
Se trata, según el FMI, de aplicar una política de "flexibilidad cuantitativa" con un programa de compra de bonos de deuda soberana. La institución recomienda así nuevas operaciones de préstamo a corto plazo a los bancos europeos (las llamadas LTRO).
"Teniendo en cuenta que la inflación es débil y disminuye, el BCE puede bajar sus tasas de interés y tomar otras medidas no convencionales que sacarían presión a algunos mercados", subraya el informe.
Por otra parte el FMI considera que la zona euro puede reforzar su integración presupuestaria con "formas limitadas pero evolutivas de mutualización de la deuda".
La institución habla de la posibilidad de crear "eurobills" (euroletras), es decir de poner en común títulos de deuda emitidos a corto plazo por los países de la zona euro, aunque no menciona en su informe los eurobonos, a los que Alemania se opone tajantemente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos alegra que nos visites gracias Gracias, por sus comentarios