Gobierno portugués por la compra de armamento militar al considerar que no se
ajustaba a sus necesidades reales y se debía a un “complejo de inferioridad”
respecto a los aliados europeos.
Así lo refleja un informe, con fecha del 5 de marzo de 2009, desvelado hoy
por el semanario luso “Expresso” y que forma parte de un paquete de 722
telegramas sobre Portugal interceptados a la embajada norteamericana.
“Las acciones del Ministerio de Defensa parecen guiadas por la presión de
sus socios y por el deseo de tener 'juguetes' caros. El ministerio compra
armamento por una cuestión de orgullo, no importa si es útil o no”, escribió el
embajador de entonces, Thomas Stephenson.
El informe lleva por título "¿En qué se ha equivocado el Ministerio de
Defensa portugués?”, y cita como ejemplos la compra de dos submarinos -una
adquisición valorada en más de mil millones de euros y que ha sido llevada ante
los tribunales por sospechas de corrupción- y de 39 cazas de combate.
“Con 800 kilómetros de costa y dos archipiélagos distantes para defender
-Azores y Madeira-, los dos submarinos alemanes comprados en 2005 no son la
inversión más sensata. Portugal compró los submarinos pero no pidió sistemas de
misiles, lo que significa que no tendrán capacidad de ataque aunque tengan una
misión”, denunció. En el fondo de la cuestión, Stephenson señala que se
encuentra la presión de los socios europeos sobre Portugal para que compre
equipamiento militar europeo en vez de norteamericano. Las críticas del
embajador alcanzaron al entonces ministro de Defensa, Severiano Teixeira, de
quien apuntó que no contaba con el respeto de los jefes militares, era
“ridiculizado” por la prensa y tenía “poca influencia” dentro del Gobierno
portugués.
En su opinión, la estructura militar del estado luso es demasiado rígida e
incapaz de tomar decisiones.
“La imagen de unos generales sentados sin hacer nada no es una mera
alegoría”, subrayó Stephenson, quien fue embajador en Portugal entre noviembre
de 2007 y junio de 2009.
El semanario “Expresso” precisó en su edición de hoy que estos telegramas
referidos a Portugal pertenecen a un paquete de 251.000 cables a los que tuvo
acceso el pasado 17 de diciembre el diario noruego “Aftenposten”, que no ha
revelado su origen pero que asegura que no los consiguió junto al portal
WikiLeaks.
WikiLeaks tuvo acceso a finales de 2010 a cientos de miles de documentos
diplomáticos de EEUU que revelan algunos secretos de la diplomacia
norteamericana y cuyo contenido se ha ido conociendo a través de cinco
periódicos- “El País”, “Le Monde”, “The Guardian”, “Der Spiegel” y “The New York
Times". EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos alegra que nos visites gracias Gracias, por sus comentarios