conflictos armados y los fallos en la ayuda internacional "hipotecan" el futuro
de 28 millones de niños en 35 países, entre éstos Colombia, y señaló a Estados
Unidos como uno de los que más vincula ayuda a la educación con estrategias
militares.
"Los conflictos armados privan a 28 millones de niños de la posibilidad de
instruirse y los exponen al riesgo de ser víctimas de violaciones y otros abusos
sexuales, al tiempo que propician ataques contra escuelas y atentados contra los
derechos humanos", afirmó la UNESCO en un informe titulado "Una crisis
encubierta: conflictos armados y educación".
"De los niños del mundo en edad de ir a la escuela primaria que están sin
escolarizar, un 42%, esto es, 28 millones, viven en países pobres afectados por
conflictos" armados, afirma la Organización de Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Entre 1999 y 2008, entre los 35 países que han sido escenario de
conflictos armados figura Colombia, subraya el documento.
Allí, los sistemas educativos "se hallan en primera línea" porque "los
combatientes consideran legítimo lanzar ataques contra escuelas, alumnos y
maestros", sostiene el documento difundido en París y Nueva York.
"En Colombia, los grupos armados suelen reclutar a niños para que combatan
en sus filias o trabajen en el narcotráfico. Con frecuencia, las escuelas son el
escenario de esos reclutamientos forzosos", indica.
Colombia es también "el segundo país del mundo con más desplazados
internos", situación que levanta "importantes obstáculos" para acceder a la
educación, afirma.
"Los adolescentes colombianos de 12 a 15 años que todavía cursan primaria,
son dos veces más numerosos que los no desplazados de la misma edad", dice el
documento.
La deficiente formación de la juventud, la utilización incorrecta de los
sistemas educativos y la insuficiente atención prestada a la educación en la
consolidación de la paz son tres de las "deficiencias" en el ámbito educativo
que según el informe "contribuyen a fomentar" los conflictos.
El documento menciona también el caso de países que sufrieron conflictos
armados en el pasado como Guatemala, en los años 80, donde justamente "se siguen
señalando índices elevados de violaciones y abusos sexuales".
El informe "exige que se ponga fin a la cultura de la impunidad" que
beneficia a la violencia de carácter sexual y que "se intensifique" la
vigilancia de atentados perpetrados contra los derechos humanos.
"Los niños y los sistemas educativos no solo se ven envueltos
accidentalmente en un fuego cruzado (...) sino que se están convirtiendo cada
vez más en blanco sistemático en conflictos armados", indicó el director del
informe, Kevin Watkins.
La UNESCO advirtió que "la ayuda de los donantes para la educación se está
canalizando cada vez más por medio de operaciones que guardan relación con las
estrategias militares, lo que borra la línea divisoria entre la ayuda y la
seguridad" y "perjudica a la educación en vez de favorecerla".
Asegura que "pocos donantes son tan explícitos como Estados Unidos al
presentar la ayuda como parte de un esfuerzo por suscitar lealtades
políticas.x
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos alegra que nos visites gracias Gracias, por sus comentarios